Según los reportes de la ONU, la violencia doméstica aumentó en un 20% dado que la población está sometida a confinamiento. Las circunstancias del encierro potencian los factores de abusos y de violencia individual y social, sobre todo porque el aislamiento dificulta la solicitud de ayuda y la denuncia.
La violencia doméstica era ya un problema grave antes de la llegada de la Covid-19 pero ahora el estar en casa todo el día, el aburrimieto, la cesantía, el aumento o abuso de la toma de alcohol hace que el violento lo sea aún más. Datos de la ONU Mujeres indican que, en tan solo 12 meses, más de 240 millones de mujeres y niñas (de edades entre 15 y 49 años) de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física por parte de un compañero sentimental. Lo más probable es que esta cifra siga en ascenso durante la pandemia, aunque las denuncias no transparenten esa realidad. Los especialistas estiman que los casos de abuso intrafamiliar sigan ocurriendo una vez superada la pandemia, por el sentimiento de pérdida de control por parte de los agresores.ya que vamos poder salir a la calle y no van a tenernos todo el tiempo con ellos.
Si estás sufriendo una situación de violencia elabora un plan de seguridad por si la situación de violencia empeora para ti o tus hijos. Por ejemplo:
1. Localiza a un vecino, amigo, conocido, compañero de trabajo o un refugio al que acudir en caso de que tengas que abandonar su casa de forma inmediata.
2. Planifica cómo salir de casa de forma segura y cómo llegar a ese lugar previsto (por ejemplo, el transporte).
3. Ten preparadas unas pocas cosas básicas (por ejemplo, documentos de identidad, teléfono, dinero, medicamentos y ropa) y una lista de números de teléfono para emergencias.
4. Si es posible, establece una forma secreta de comunicarte con un vecino de confianza para que pueda venir en tu ayuda en caso de emergencia.
Se valiente y toma el toro por las astas
E
PSICÓLOGA CLÍNICA DE ADOLESCENTES Y ADULTOS Y TALLERES DE FELICIDAD Y DESARROLLO PERSONAL. +569 81368719 RENACA. VINA DEL MAR
Mostrando entradas con la etiqueta PANDEMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PANDEMIA. Mostrar todas las entradas
sábado, 12 de septiembre de 2020
miércoles, 22 de julio de 2020
PELIGRO: PANDEMIA, ADOLESCENTES Y TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Hoy les traigo un artículo que salió en El Mercurio sobre que la pandemia puede generar o agudizar trastornos alimentarios a cualquier edad, pero el riesgo mayor está en los adolescentes,
“el encierro exacerba problemas de autoestima, preocupación excesiva por el peso, una distorsión de la imagen corporal y disfunciones familiares, un aspecto que es muy prevalente en este tipo de trastornos”. Jaime Silva, psicólogo de la Clínica Alemana y académico de la U. del Desarrollo.
El estrés, la angustia y la ansiedad que provocan el confinamiento y el actual contexto social potencian algunos factores que alteran la relación con la comida.
El llamado a quedarse en casa ha significado, para algunas personas, una suma de factores gatillantes para que se desencadenen trastornos de la conducta alimentaria o se agudicen en quienes ya los tenían.
El llamado a quedarse en casa ha significado, para algunas personas, una suma de factores gatillantes para que se desencadenen trastornos de la conducta alimentaria o se agudicen en quienes ya los tenían.
Todos los desórdenes de salud mental en general se resienten en las condiciones actuales, y los trastornos de la conducta alimentaria no son la excepción”.
El estrés, angustia y ansiedad inciden sobre qué y cómo comemos.
El fenómeno se ha repetido en otros países. En EE.UU., la Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación (Neda, por su sigla en inglés) registró un incremento de 78% en la cantidad de personas que se conectaban a su línea de ayuda entre marzo y mayo pasados, en comparación con el mismo período de 2019.
La gran mayoría son mujeres (83%), y más de la mitad tiene menos de 17 años que es el grupo más vulnerable a presentar este tipo de problemas, advierten los expertos.
El fenómeno se ha repetido en otros países. En EE.UU., la Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación (Neda, por su sigla en inglés) registró un incremento de 78% en la cantidad de personas que se conectaban a su línea de ayuda entre marzo y mayo pasados, en comparación con el mismo período de 2019.
La gran mayoría son mujeres (83%), y más de la mitad tiene menos de 17 años que es el grupo más vulnerable a presentar este tipo de problemas, advierten los expertos.
Comer no por hambre sino por ansiedad, o hambre emocional, es uno de estos trastornos.
“Se observan episodios de sobreingesta de alimentos por las condiciones de confinamiento y la angustia frente a lo que está pasando”, dice Silva.
Con esto tratan, inconsciente y compulsivamente, de calmar esa sensación de inquietud, ya que el acto de comer libera neurotransmisores, como la dopamina, que hace sentir placer. Pero el asunto se vuelve un círculo vicioso porque esos alivios momentáneos no resuelven las causas objetivas de la angustia o ansiedad.
Algo similar ocurre con la bulimia —en donde esta sobre comida se compensa con más actividad física, uso de laxantes o inducirse vómitos—, así como con la anorexia y problemas relacionados con una restricción alimentaria.
“Se observan episodios de sobreingesta de alimentos por las condiciones de confinamiento y la angustia frente a lo que está pasando”, dice Silva.
Con esto tratan, inconsciente y compulsivamente, de calmar esa sensación de inquietud, ya que el acto de comer libera neurotransmisores, como la dopamina, que hace sentir placer. Pero el asunto se vuelve un círculo vicioso porque esos alivios momentáneos no resuelven las causas objetivas de la angustia o ansiedad.
Algo similar ocurre con la bulimia —en donde esta sobre comida se compensa con más actividad física, uso de laxantes o inducirse vómitos—, así como con la anorexia y problemas relacionados con una restricción alimentaria.
“Estos trastornos suelen estar conectados a dos cosas relevantes: la sensibilidad al estrés y un cambio en las relaciones interpersonales”. Silva
Así, personas con anorexia o bulimia pueden estar presentando cuadros más agudos, o enfrentarse a recaídas si estaban en proceso de recuperación.
El seguimiento y acompañamiento de quienes padecen este tipo de trastornos es fundamental para su mejoría.
Por eso, los expertos enfatizan no suspender las terapias y buscar apoyo profesional, de la mano de la telemedicina. Asimismo, el apoyo de la familia es esencial para advertir actitudes anómalas frente a la comida, como evadir el almuerzo o la cena, racionar los alimentos o presentar cambios bruscos en el peso corporal.
Las personas con este tipo de trastornos no son fácilmente detectables en la vida cotidiana. Pero en confinamiento, donde podemos observar más tiempo, muchas de estas problemáticas pueden ser identificadas a tiempo.
Las personas con este tipo de trastornos no son fácilmente detectables en la vida cotidiana. Pero en confinamiento, donde podemos observar más tiempo, muchas de estas problemáticas pueden ser identificadas a tiempo.
Carinos y sonrisas
Irene
miércoles, 8 de julio de 2020
TORTOLITOS A LA DISTANCIA? LA SOLUCIÓN ES INTERNET:
La era de la tecnología y el internet abren un abanico de posibilidades para contactar a esa persona querida
Los ‘tortolitos’ que se encuentran separados físicamente a causa de la cuarentena pueden aprovechar este tiempo para estar consigo mismos y conocerse mejor.
“Estos días de autoconocimiento les va a permitir mejorar la calidad de sus relaciones de pareja, ya que la falta de esa cercanía física les va a permitir darse cuenta si realmente se necesitan”. Lama.
A futuro, prosigue, el balance de este distanciamiento será positivo.
“Comprobarán que, pese a todo, pudieron cuidar y mantener la relación con una comunicación frecuente”.
“Pero primero, deben ponerse de acuerdo en que significa para cada uno estar en una relación a distancia, que sienten y piensan con respecto a esto”, (Trinidad Forttes, psicóloga y sexóloga en @mamactiva.)
“Lo importante es comunicarle a mi pareja, que es lo que estoy pensando y sintiendo, siendo sincero, honesto y humilde”, puntualiza en este escenario de distanciamiento.
Y si su pareja tiene miedo a la separación, al Covid, o está ansiosa, escúchala y ayúdale a calmarse porque aunque estén físicamente separados, es posible hacer el proceso de acompañamiento desde casa.
La era de la tecnología y el internet abren un abanico de posibilidades para contactar a esa persona querida, tanto con la ‘clásica’ llamada telefónica hasta con mensajes de audio y videollamadas.
Sólo hace falta empatía y buena voluntad
Carinos y sonrisas
Irene
Los ‘tortolitos’ que se encuentran separados físicamente a causa de la cuarentena pueden aprovechar este tiempo para estar consigo mismos y conocerse mejor.
“Estos días de autoconocimiento les va a permitir mejorar la calidad de sus relaciones de pareja, ya que la falta de esa cercanía física les va a permitir darse cuenta si realmente se necesitan”. Lama.
A futuro, prosigue, el balance de este distanciamiento será positivo.
“Comprobarán que, pese a todo, pudieron cuidar y mantener la relación con una comunicación frecuente”.
“Pero primero, deben ponerse de acuerdo en que significa para cada uno estar en una relación a distancia, que sienten y piensan con respecto a esto”, (Trinidad Forttes, psicóloga y sexóloga en @mamactiva.)
“Lo importante es comunicarle a mi pareja, que es lo que estoy pensando y sintiendo, siendo sincero, honesto y humilde”, puntualiza en este escenario de distanciamiento.
Y si su pareja tiene miedo a la separación, al Covid, o está ansiosa, escúchala y ayúdale a calmarse porque aunque estén físicamente separados, es posible hacer el proceso de acompañamiento desde casa.
La era de la tecnología y el internet abren un abanico de posibilidades para contactar a esa persona querida, tanto con la ‘clásica’ llamada telefónica hasta con mensajes de audio y videollamadas.
Sólo hace falta empatía y buena voluntad
Carinos y sonrisas
Irene
Suscribirse a:
Entradas (Atom)