viernes, 21 de julio de 2023

PODEMOS SER FELICES EN LA INSEGURIDAD SOCIAL ACTUAL?

Un estudio realizado en Dinamarca por el Instituto de Investigación de la Felicidad de Copenhague, señala seis factores para la felicidad: 
1- Unión o sentido de comunidad y una buena relación con la familia y amigos; 
2- Libertad: la gente que trabaja por cuenta propia es mas feliz que la que trabaja por cuenta ajena; 
3- Confianza: en la honestidad de los demás; 
4- Hacer el bien: ayudar a otros da sentido a la vida; 5- Dinero; 
6- Salud. 
Debemos señalar que, ese es uno de los países de mejor desarrollo económico y social, donde la pobreza y la violencia son mínimas. 
Por esa razón, sus parámetros no sirven para el resto del mundo en vías de desarrollo o pobre. 
Con solo ver cómo en Chile, donde cada vez más vivimos encerrados en nuestras casas como en cárceles (rejas por todo lado), se comprende que no tenemos confianza, y eso debe repercutir en nuestra salud mental.
La experiencia mundial es que la pobreza, en especial la extrema, es un obstáculo muy grande para lograr ser feliz o tener bienestar, debido a que impide incluso alimentarse y educarse medianamente, tener ropa sencilla, un techo decente, educarse y tener un trabajo. 
Lo anterior suele ser motivo de angustia y enojo, sobre todo si se tienen hijos. 
Pero, siempre que contemos aunque sea con lo mínimo para vivir (no para sobrevivir), no olvidemos que la felicidad se logra, con trabajo y perseverancia, a través de los pensamientos positivos, que también nos hablan de superación. 
Y se puede vivir en armonía psicológica, a pesar de tener pocos bienes materiales.
Cariños y sonrisas
Irene 

martes, 18 de julio de 2023

SABES QUÉ PUEDES HACER PARA SER MÁS FELIZ?

Nadie nace feliz o infeliz, no se conoce un gen de la felicidad. 
Esta no se hereda, hay que ganársela a través de la vida. Y es todo un trabajo, sobre todo trabajando los pensamientos positivos.
La pretensión de lograr la felicidad (una especie de bienestar subjetivo),  para la mayoría de los seres humanos es algo complejo.
 
En cambio hay otros que ya se sienten así, porque su interior, sus logros y su vida lo hacen experimentar esto. Aprendieron desde niños a ser positivos.
Se ha señalado que la felicidad no es un destino, sino más bien una actitud con la que se viaja en la vida. 
En Medicina, en términos holísticos, la felicidad sería estar viviendo en paz, desde el punto de vista psicológico, con nosotros mismos, con una buena relación familiar y con las demás personas del medio donde convivimos y nos desempeñamos y, por supuesto, tener una buena salud física; sin embargo, ni siquiera esta definición es completa, ya que algunos discapacitados muy valientes, dicen sentirse felices de vivir a pesar de sus problemas.
Lo que podría ayudarnos a entender la palabra “felicidad” tal vez sería aceptarla como el disfrute de un estado de optimismo ante la vida, un estado emocional en el cual participa nuestra mente, ya que en varios lugares del cerebro se produce un neurotransmisor bioquímico llamado dopamina, que nos lleva a estar felices.
Este transmisor podemos estimularlo nosotros mismos, haciendo ejercicio, meditando, comiendo verduras, granos como quinua, avena y cebada, consumiendo paltas, aceite de oliva, nueces. 
Hagamos todos para sentirnos mejor, para ser más felices.
Cariños y sonrisas 
Irene




viernes, 14 de julio de 2023

QUÉ DEBEN SABER LOS PADRES SOBRE LOS PROBLEMAS INDIRECTOS DEL ALCOHOL EN LA CONDUCTA DEL ADOLESCENTE

Existen ciertos fenómenos, en la adolescencia, que hacen que el alcoholismo se mantenga y pueda cronificarse.
Y es que se ha encontrado que los jóvenes son mucho menos sensibles a los efectos calmantes y adversos del alcohol. 
Los científicos han descubierto que el alcohol provoca menos sedación (somnolencia) y menores alteraciones del equilibrio y la coordinación muscular en los adolescentes que en adultos
En cambio, experimentan en mayor medida que los adultos los efectos reforzantes.
Por lo mismo, no cuentan con las barreras sociales que en los adultos limitan la escalada del consumo.
Para ellos, a corto plazo, las ventajas superan los inconvenientes.
Además de los efectos directos en la salud física y mental de los adolescentes, el consumo de alcohol puede generar una serie de problemas indirectas
 derivados de la falta de control de impulsos:
  1. Mayor probabilidad de conductas sexuales de riesgo y, por tanto, de transmisión de enfermedades (ETS) o embarazos no deseados.
  2. Incremento de la agresividad y de las conductas violentas hacia familiares, compañeros o parejas sentimentales.
  3. Riesgo aumentado de sufrir accidentes automovilísticos o de otra índole.
  4. Mayor posibilidad de iniciarse en el consumo de otras sustancias
Es un problema social muy grave al que debemos ponerle mucho ojo.
Cariños y sonrisas
Irene


   

miércoles, 12 de julio de 2023

SECUELAS EN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DEL ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA

Los daños que el consumo excesivo de alcohol puede producir al organismo son conocidos. 
Sin embargo, cuando hablamos de adolescentes, por encontrarse en pleno desarrollo, las secuelas pueden ser peores todavía.
En primer lugar, el alcohol altera la acción hormonal propia de la pubertad y afecta el crecimiento. 
El desarrollo cerebral no ha finalizado al alcanzar la adolescencia, por lo que el alcoholismo en adolescentes afecta sus capacidades cognitivas. 
El córtex prefrontal (encargado del razonamiento, la planificación y la toma de decisiones) aún continúa madurando durante varios años más.
Del mismo modo, la atención, la memoria y el aprendizaje pueden verse seriamente perjudicados, siendo mayores las consecuencias cuanto más frecuente y prolongado sea el consumo de alcohol por parte del joven. Además, ciertas afecciones psicológicas (ansiedad, depresión y baja autoestima) pueden aparecer en mayor medida en estos casos
Por si esto fuera poco, se ha demostrado que la edad de consumo de alcohol se encuentra relacionada de forma importante con el riesgo de desarrollar un consumo problemático o una adicción. 
De este modo, cuanto antes se inicie la ingesta, más riesgo tiene el menor de generar dependencia.
Es un tema muy grave. al cual hay que prestarles mucha atención
Cariños y sonrisas
Irene













martes, 11 de julio de 2023

ALCOHOL Y CONSUMO EN LA ADOLESCENCIA

El consumo de alcohol está normalizado en nuestra sociedad, siendo incluso percibido como una actividad deseable. 
Las bebidas alcohólicas están presentes en múltiples contextos y son las protagonistas de celebraciones y reuniones familiares y de amigos. 
Sin embargo, si para los adultos el consumo supone un riesgo, tomando en exceso, el alcoholismo en adolescentes puede tener consecuencias mucho más severas.
Se estima que más del 76 % de los adolescentes han consumido alcohol 
alguna vez en su vida y casi un 28 % se han emborrachado en el último mes.
La ingesta de bebidas alcohólicas es muy frecuente entre la población adolescente y el primer consumo cada vez se realiza a edades más tempranas.
A la vista de estos datos, resulta imperativo que los padres tomen medidas preventivas para evitar que sus hijos sufran las secuelas a corto y largo plazo.
Miremos las razones por lo que el adolescente busca tomar alcohol:

  1. El joven busca desligarse de los valores paternos y son frecuentes las actitudes desafiantes. Así, la ingesta de alcohol puede ser considerada como un acto de rebeldía.
  2. Crece la necesidad de ser aceptado por los iguales y formar parte del grupo. Por ello, la presión social ejerce una gran influencia.
  3. La adolescencia es una etapa de grandes cambios que pueden abrumar al joven. En el alcohol puede encontrar la forma de evadir el sufrimiento y superar sus miedos y limitaciones.
  4. Aparece un sentimiento de invulnerabilidad que lleva al adolescente a pensar que él no se verá afectado por ninguna de las consecuencias del alcohol

  5. Lo esencial es con los adolescentes, como siempre, los límites, la conversación y la contención.
    Mañana seguiremos con este tema, porque es muy importante
    Cariños y sonrisas
    Irene






sábado, 8 de julio de 2023

CÓMO DESARROLLAR EL HÁBITO DE LA GRATITUD, PARA SER MÁS FELICES

A veces, los sentimientos de gratitud ocurren de una forma espontánea. 

Pero también podemos desarrollar este tipo de sentimientos haciendo de forma deliberada un recuento activo de la suerte que tenemos.

Puedes crear el hábito de hacer un recuento de las cosas buenas que te ocurren solo con prestar atención a todas y cada una de las cosas que te alegras de tener en tu vida. 

Baja el ritmo y toma conciencia de lo que te rodea. Por ejemplo: "¡Ah! ¡Qué cielo tan bonito tenemos hoy!", "Qué increíble que es el mundo donde vivimos" o "Qué bien, qué suerte tuve de que ayer me ayudaras".

Traten de hacerlo todos los días y veran el cambnio en muy poco tiempo

Cariños y sonrisas

Irene





 

domingo, 2 de julio de 2023

LA GRATITUD PUEDE HACERNOS MÁS BONITA LA VIDA

La gratitud puede contribuir a acciones positivas. 
Cuando sentimos gratitud por la amabilidad que ha tenido una persona con nosotros, es más probable que seamos amables con los demás.
Tu gratitud también puede tener un efecto positivo en las acciones de los demás. Dar las gracias a otras personas puede aumentar las probabilidades de que ellas repitan sus actos de amabilidad.
La gratitud nos ayuda a construir relaciones mejores.
Cuando sentimos y expresamos una gratitud y un reconocimiento sinceros a la gente que no rodea, esto crea vínculos afectivos, construye la confianza y ayuda a que nos sintamos más cerca de los demás.
Cuando nos habituamos a sentirnos agradecidos, aumenta nuestra conciencia sobre las cosas buenas que nos ocurren.
Cariños y sonrisas
Irene






viernes, 30 de junio de 2023

POTOMANÍA, QUÉ ES?

Tomar dos litros de líquidos diarios es lo recomendado por los especialistas y estudios internacionales han comprobado que efectivamente el agua genera una sensación de saciedad. 

Incluso algunas publicaciones aseguran que tomar agua antes de comer reduce los niveles de ingesta en un 13%.

Entonces, a partir de la creencia poco profundizada de que el consumo excesivo de agua ayuda a dejar de comer, pueden haber consecuencias serias por sobrehidratación, que según la médico nutrióloga y Decana de la Facultad de Nutrición de la Universidad de los Andes, Eliana Reyes, “derivan en problemas renales y disminución considerable de sodio en el cuerpo”. 
Además, ese consumo excesivo es producto de la ansiedad y el estrés, según Rosita Behar. 
“Las personas que reemplazan la comida con agua, té, café o bebidas energéticas evidencian una búsqueda de energía, son capaces de tomar hasta seis litros diarios, creyendo que el agua, al ser un elemento puro y que debiese favorecer al cuerpo, bastará”.
Esto es la potomanía, que puede llevarnos a la muerte
Cariños y sonrisas
Irene

sábado, 17 de junio de 2023

CONOCEN LA DRUNKOREXIA?

Según el Centro Nacional de Adicción y Abuso de Sustancias de la Universidad de Columbia, Nueva York, el 50% de las personas con trastornos alimentarios abusan del alcohol o las drogas ilícitas, en una tasa cinco veces mayor que la población general. La drunkorexia (drunk: Se trata de uno de los fenómenos más graves, porque también potencia las enfermedades que vienen junto a la adicción.

 “La señal se muestra, por ejemplo, cuando una persona ayuna durante todo el día en su vida cotidiana, y luego llega a la casa a tomarse una botella de vino y un picoteo”, explica Rosita Behar. 

“Eso definitivamente puede transformarse en alcoholismo, provocando que esa sustancia intervenga en la salud de forma más extrema e incontrolable”.
Pero es una actitud más recurrente en las jóvenes, quienes entran en un círculo vicioso. 
Así lo revela un estudio de la Universidad de Florida en 2018, que analizó la conducta de 25,000 estudiantes en 40 campus de Estados Unidos, entre 16 y 21 años. 
Todos catalogados como bebedores compulsivos, el estudio muestra que “ayunaban diariamente para luego entrar en esas noche de borrachera, creyendo que no comer les ayudará a bajar de peso. 
Luego, aunque se den cuenta de que lo que hicieron fue malo para su salud, asumen que podrán compensar la ingesta de calorías con la clase de spinning al día siguiente, y por supuesto volviendo a no comer”, creándose un círculo vicioso, que necesita, para romperlo, ayuda médica y terapia psicológica.
Cariños y sonrisas
Irene




miércoles, 10 de mayo de 2023

ALGUNOS DE LOS NUEVOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS NUEVOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS:
Permarexia: Contar calorías hasta en el aire
Es  tan peligroso como la anorexia y que está basado en el temor a engordar. 
“El paciente vive con diversos miedos que siente que no puede controlar desde muy pequeño, pero si puede hacerlo con el miedo el de subir de peso"; contando calorías por doquier.
Es
 una patología, en la medida que ocupamos más y más tiempo en pensar en el tema, hasta que finalmente la organización completa de nuestra vida depende de esas calorías”, agrega Patricia.
Ortorexia: La obsesión por la dieta sana
Es comer, literalmente, alimentos 100% naturales todo el tiempo y considerar peligrosos aquellos que son procesados. 
“Trae consigo importantes restricciones dietéticas, patrones de alimentación ritualizados y la imposibilidad de consumir alimentos que se consideran poco saludables, impuros, procesados o incluso tratados con pesticidas”. Es por esto que se debe prestar mucha atención a las señales de Ortorexia, por ejemplo, “si las actividades cotidianas de uno amigo se convierte en una obsesión por la planificación, compra y preparación de estas comidas adecuadas y se escandaliza cuando ve comida procesada y puede llegar a cortar una relación por esto. 
Mañana seguimos con los más raros, cariños y sonrisas
Irene

sábado, 22 de abril de 2023

YA CONOCES LOS NUEVOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS?

El simple acto de observarnos en un espejo esconde un mundo de complejidades y Patricia Cordella, psiquiatra especialista en el estudio de los trastornos alimentarios, comprobó que esa imagen que vemos frente a nosotras, no es lo que parece. 

“Lo que proyectamos ahí no es un volumen o una figura material, sino que algo mucho más complicado que está asociado a saber quién eres tú en el mundo y cómo quieres que te reconozcan”, asegura. 
Ese reflejo, muchas veces, puede estar dañado, y esa es la base que define los Trastornos de Conducta de la Alimentación (TCA) desde 1873. 
Y también el origen de las infames anorexia y bulimia.
El último Manual de Diagnóstico de la American Psychiatric Society (DSM-5 2013), incluye a ambas como principales enfermedades, junto al Trastorno por Atracón y la Pica (comer sustancias que no son alimentos como tierra o metal)
Pero, todavía no habla de una serie de fenómenos que también nacen de la insatisfacción con esa imagen en el espejo y que “son la punta del iceberg para los trastornos más graves, que viven camuflándose como conductas para tener una vida sana, cuando en realidad son todo lo contrario”, explica Patricia Cordella.
Así, según explican los especialistas, un día podemos sentirnos seguras de que saldremos a la calle a brillar, y al otro no querer ni siquiera asomarnos por la ventana, porque el nivel de disconformidad con nuestra apariencia es total y absoluto. 
Ese es el juego del espejo que relata Patricia Cordella, que se desarrolla adentro de nuestra cabeza y que es importante entender antes de observar nuestras conductas. 
“Los trastornos nacen de la construcción de nuestra imagen, del significado de quién es uno en el mundo, impregnando nuestra salud mental y orgánica”, explica la psiquiatra.  
Es por esto que las conductas riesgosas de alimentación, que chocan entre sí y se camuflan como dietas para el bienestar, son tan peligrosas como la anorexia y la bulimia, ya que según la experta constituyen el deterioro de la mente, la psiquis y del cuerpo de la misma forma que esas enfermedades.
Mañana les daré el listado de estas enfermedades, que se ocultan en los buenos hábitos.
Cariños y sonrisas
Irene

lunes, 20 de marzo de 2023

DIA INTERNACIONAL DE LA FELICIDAD 2023: ¿DESDE CUANDO Y POR QUÉ SE CELEBRA CADA 20 DE MARZO?

El estado de ánimo repercute en la vida de las personas, y a la vez en cada pueblo, comunidad y nación con una amplia cantidad de habitantes. 
La alegría y la sonrisa es motivada por diversos factores, y aunque el momento sea negativo, el Día Internacional de la Felicidad puede ser la efemérides perfecta para retomar la senda de la satisfacción en un mundo amenazado por los conflictos y desastres naturales.
Una de las emociones que debería experimentar todo ser humano para tener una vida plena es la considerada y relacionada a la vitamina D producto del contacto de la luz solar con la piel.
La felicidad tiene su propia efemérides gracias a la proclamación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reconoce a la felicidad como una meta humana fundamental, desde hace más de 10 años como día internacional con el fin de visibilizar la importancia de la alegría y el bienestar en un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado.
Cabe resaltar, que la proclamación del Día Internacional de la Felicidad fue iniciada e incentivada por el país de Bután, una nación conocida como la más feliz del mundo que prioriza la Felicidad Nacional Bruta en vez de utilizar indicadores económicos para medir el bienestar de su población.
Espero que les haya gustado la nota
Cariños y sonrisas
Irene

martes, 14 de marzo de 2023

POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA GRATITUD?

La gratitud no solo nos hace sentir bien.
Adoptar el hábito de la gratitud también puede ser bueno para nosotros. Como ocurre con otras emociones positivas, sentirnos agradecidos habitualmente puede tener un gran impacto en nuestras vidas. 
Las investigaciones sobre el cerebro muestran que las emociones positivas son buenas para nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestros cerebros.
Las emociones positivas nos permiten ver más posibilidades. 
Refuerzan nuestra capacidad para aprender y para tomar buenas decisiones.
Las emociones positivas compensan las emociones negativas.
Las personas que sienten gratitud a menudo y que valoran las cosas son más felices, están menos estresadas y menos deprimidas. 
La gratitud viene a ser como darle la vuelta a la tendencia a quejarse y a pensar en lo que no tenemos.
Una emoción positiva lleva a otra emoción positiva. 
Cuando estamos agradecidos, también no sentimos felices, tranquilos, alegres, amables y cariñosos
'Practiquemos la gratitud por las pequeñas cosas!!
Cariños y sonrisas
Irene